Si usted es estudiante o empleado de la Universidad de los Andes y desea solicitar una base nueva de clic en el siguiente botón
Solicitud de nueva Base de DatosEncuesta realizada por S.E.I; Econometría y Fedesarrollo con apoyo del Departamento Nacional de planeación (DNP), en el marco de la evaluación del Programa de Vivienda de Interés Social Urbana (VISU), reúne información de los hogares beneficiarios del programa. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y consolidado por SEI S.A ; ECONOMETRIA y Fedesarrollo (2014). Evaluación de Impacto del Final VISU BID. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó una evaluación del Programa de Alimentación Escolar de operaciones y resultados para observar la efectividad del programa. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Evaluación de Impacto del Programa de Alimentación Escolar -PAE. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por Exponencial – Ipsos Napoleón Franco con apoyo de la Dirección de Evaluación de Políticas Publicas de DNP, en el marco de la evaluación del Programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR). Se encuesta hogares que fueron beneficiarios del subsidio en el periodo 2000-2011. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y consolidado por Exponencial – Ipsos Napoleón Franco (2014). Evaluación de Impacto del programa Vivienda de Interés Social Rural. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por S.E.I S.A. y Econometría con el apoyo de la Dirección de Evaluación de Políticas Publicas de DNP. Contiene información socio-demográfica sobre las características de los niños, niñas y adolescentes basados en tres tipos de formularios: Uno para padres, madres y/o cuidadores (PMC), otro para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y un tercero fue el módulo de preguntas de historia y experiencias vividas para menores de 14 años. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Evaluación de Impacto sobre embarazo adolescente. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La base de datos Contiene los registros administrativos a corte de 2016 del programa Familias en Acción del Departamento de Prosperidad Social. Familias en Acción es un programa que entrega a todas aquellas familias pobres y pobres extremas con niños, niñas y adolescentes un incentivo económico condicionado que complementa sus ingresos para la formación de capital humano, la generación de movilidad social, el acceso a programas de educación media y superior, la contribución a la superación de la pobreza y pobreza extrema y a la prevención del embarazo en la adolescencia. (DPS, 2020) Departamento para Prosperidad Social (DPS) (2016). Familias en Acción. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Harvard Dataverse Network es un repositorio de datos que permite a los investigadores compartir, citar, reusar y archivar bases de datos. Incluye la mayor colección del mundo de datos de investigación en ciencias sociales
The Inter-University Consortium for Political and Social Research (ICPSR) contine más de 500.000 archivos en temas relacionados con las ciencias sociales. Alberga 16 colecciones especializadas de datos en materia de educación, envejecimiento, justicia penal, abuso de sustancias, terrorismo, y otros campos.
La base de datos Contiene los registros administrativos a corte de 2016 del programa Jóvenes en Acción del Departamento de Prosperidad Social (DPS). Este programa apoya a los jóvenes en condición de pobreza y vulnerabilidad, con la entrega de transferencias monetarias condicionadas, para que puedan continuar sus estudios técnicos, tecnológicos y profesionales, en universidades públicas o en el SENA. (DPS, 2020) Departamento para Prosperidad Social (DPS) (2016). Jóvenes en Acción. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
El Panel Municipal del CEDE es una Base de Datos que consolida información a nivel municipal de diferentes fuentes y entidades. Presenta información sobre características generales de los municipios, variables fiscales y de buen gobierno, conflicto y violencia, educación, sector agrícola, salud y servicios públicos. Las fuentes principales son el Departamento Nacional de Planeación - DNP, Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE, Instituto Agustín Codazzi - IGAC, Ministerio de Agricultura, AGRONET, Ministerio de Salud, Ministerio de Minas y Energía, entre otras. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2021). Panel Municipal del CEDE. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La Base de datos del SISBEN Fase III es una muestra representativa a nivel municipal de viviendas, hogares y personas. Esta muestra contiene información de condiciones de las viviendas, conformación y activos de los hogares, e información general de personas. Fue consolidada por la Dirección de Desarrollo Social - DDS. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2016). SISBEN Fase III (Muestra representativa). Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
El Sistema de Indicadores de Desarrollo de la Región Caribe Colombiana (SID Caribe) compila: 1)Una base estadística de diversas fuentes sobre el estado de la región Caribe y sus departamentos y municipios frente a los ODM, que permitirá monitorear los avances o retrocesos en este campo. 2)Cifras e indicadores sobre la situación competitiva de 22 ciudades de Colombia, incluidas las ocho capitales del Caribe colombiano, acumulada a lo largo de los últimos años por el Observatorio en el proceso de construcción del Indicador Global de Competitividad de las Ciudades del Caribe Colombiano. También se incluye una herramienta de simulación que permite a los usuarios estimar los cambios que tendría las ciudades en el ranking de competitividad en caso de que se modifique al menos uno de los valores de los indicadores analizados. 3)Un seguimiento a la agenda de desarrollo contenida en el Compromiso Caribe, para lo cual ha desarrollado un sistema de indicadores relacionados con los puntos del Compromiso. Se encuentran además documentos de análisis sobre cada uno de los componentes de esta iniciativa de desarrollo regional.
The Socioeconomics Database for Latin America and the Caribbean provee estadísticas sobre pobreza y otras variables distributivas y sociales para 24 países de América Latina y el Caribe, basadas en microdatos de encuestas de hogares.