Si usted es estudiante o empleado de la Universidad de los Andes y desea solicitar una base nueva de clic en el siguiente botón
Solicitud de nueva Base de DatosEsta base de datos contiene información sobre las prestaciones de servicios en salud realizadas a la población afiliada a las EPS en el SGSSS, que servirá como insumo para determinar las frecuencias y los costos de los servicios y establecer la suficiencia de la UPC para financiar el plan de beneficios en salud con cargo a la UPC. Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Datos de suficiencia.
Estudia el comportamiento y los cambios en la vida reproductiva de las colombianas, convirtiéndose en un instrumento imprescindible para el análisis de nuestra realidad social en los campos de la demografía, la salud materno-infantil y la salud sexual y salud reproductiva, así como para la definición de políticas de salud
Encuesta realizada bajo la dirección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) cuya finalidad es estimar la prevalencia de los principales problemas nutricionales que afectan a la población colombiana, y algunos de sus determinantes.
Datos anonimizados por persona sobre características de afiliación al sistema de salud colombiano y reportadas al Ministerio de Salud y Protección Social. Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Microdatos Afiliaciones 2012-2018. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Acceso a los cubos de información del Ministerio de salud y Protección Social donde se encuentran los Registros Individuales de Prestación de Servicio de Salud - RIPS. Ministerio de Salud y Protección Social (2019). Registros individuales de prestación de servicio de salud - RIPS. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
DHS inció en 1984 como sucesor de World Fertility Survey and Contraceptive Prevalence Survey. Desde 1984 el proyecto provee asistencia técnica en más de 300 encuestas en 90 países, que permiten una comprensión general sobre la salud y las tendencias de la población en los países en desarrollo. Tiene un fuerte enfoque en los indicadores de fecundidad, salud reproductiva, salud materna e infantil, mortalidad, nutrición y salud auto-reportada de los adultos. Entre las principales ventajas de la DHS incluyen altas tasas de respuesta, cobertura nacional, capacitación de los entrevistadores de alta calidad, procedimientos de recolección de datos estandarizados entre países y contenido constante en el tiempo, lo que permite la comparabilidad entre poblaciones de sección transversal y en el tiempo. Los datos de DHS facilitan la investigación epidemiológica centrada en el seguimiento de la prevalencia, las tendencias y las desigualdades.