Si usted es estudiante o empleado de la Universidad de los Andes y desea solicitar una base nueva de clic en el siguiente botón
Solicitud de nueva Base de DatosEl censo nacional de población y vivienda contiene información socio-demográfica sobre las características de todas las personas, hogares y viviendas en un momento determinado en todo el territorio nacional. El Censo Nacional de Población y Vivienda se realiza habitualmente cada 10 años en todos los países del mundo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Censo de Nacional de Población y Vivienda 1964. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
El censo nacional de población y vivienda contiene información socio-demográfica sobre las características de todas las personas, hogares y viviendas en un momento determinado en todo el territorio nacional. El Censo Nacional de Población y Vivienda se realiza habitualmente cada 10 años en todos los países del mundo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Censo de Nacional de Población y Vivienda 1973. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
El censo nacional de población y vivienda contiene información socio-demográfica sobre las características de todas las personas, hogares y viviendas en un momento determinado en todo el territorio nacional. El Censo Nacional de Población y Vivienda se realiza habitualmente cada 10 años en todos los países del mundo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Censo de Nacional de Población y Vivienda 1985. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Esta base es una muestra censal del censo nacional de población y vivienda de 1993. Se puede encontrar información socio-demográfica sobre las características de todas las personas, hogares y viviendas en un momento determinado en todo el territorio nacional. El Censo Nacional de Población y Vivienda se realiza habitualmente cada 10 años en todos los países del mundo. Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2014). Censo de Nacional de Población y Vivienda 1993. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La Encuesta de Hogares Desplazados busca recopilar información detallada sobre el proceso migratorio de los hogares desplazados, las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios sociales en los municipios de origen y recepción, la vinculación a mercados laborales, el deseo de retorno, el consumo de los hogares, la tenencia de tierras y activos y la producción agrícola. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2014). Encuesta de Hogares Desplazados. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud es realizada por Profamilia cada cinco años con el propósito de recoger información sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres en edad fértil. A través de la encuesta se puede obtener información sobre los siguientes temas: Fecundidad, Planificación familiar, Nupcialidad, Salud materno-infantil, Exposición al riesgo de embarazo, Enfermedades de transmisión sexual, Lactancia y Violencia contra la mujer.
The Integrated Public Use Microdata Series es una de las más grandes colecciones de datos demograficos. Incluye cerca de 258 censos alrededor del mundo desde 1960, así como censos desde 1850 de Canadá, Gran Bretaña, Alemania, Islandia, Noruega, Suiza y Estados Unidos.
Latin America Human Mortality Database tiene como objetivo la difusión de datos sobre la mortalidad humana y la literatura de la mortalidad humana en América Latina. El proyecto está inspirado en La Base de Datos de Mortalidad Humana ( www.mortality.org ) y es el resultado del trabajo conjunto del Prof. B. Urdinola de la Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Estadística de Bogotá y profesor Bernardo Lanza Queiroz CEDEPLAR, Belo Horizonte- Brasil, financiado por la Population Association of America (www.popassoc.org ) y la Dirección de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá (DIB www.dib.unal.edu.co ). En la actualidad la base de datos contiene información detallada sobre la mortalidad por cinco países de América Latina: Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú. Toda la información se desglosa por edad, sexo, región y causa de la muerte. Además, hay información sobre la literatura académica sobre el estudio de la mortalidad de estos mismos países.