Si usted es estudiante o empleado de la Universidad de los Andes y desea solicitar una base nueva de clic en el siguiente botón
Solicitud de nueva Base de DatosLa Encuesta de Empleo y Desempleo fue una iniciativa del Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) con apoyo de la Fundación Rockefeller para indagar sobre el mercado laboral, hogares y personas que viven en las principales ciudades del país. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2014). Empleo y desempleo. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes de la mano de la compañía de investigación y asesoría de mercados Invamer S.A. que indaga la opinión de los colombianos sobre diversos aspectos económicos, políticos, sociales y de bienestar personal. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2014). Encuesta Social y Política. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La información corresponder a las ejecuciones presupuestales reportadas por los departamentos al Departamento Nacional de Planeación - DNP y al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Los datos se encuentran organizados en formato largo donde se identifica la desagregación de las cuentas de ingresos, gastos y financiamiento. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Ejecuciones departamentales. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por S.E.I S.A. y Econometría con el apoyo de la Dirección de Evaluación de Políticas Publicas de DNP, en el marco de la evaluación de impacto del proceso de Evaluación y Certificación de las Competencias Laborales para el reconocimiento, uso y valorización del desempeño laboral y ocupacional de las personas en el sector productivo. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y consolidado por SEI S.A y ECONOMETRIA (2014). Evaluación de Impacto del proceso de Certificación de Competencias. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por Exponencial – Ipsos Napoleón Franco con apoyo de la Dirección de Evaluación de Políticas Publicas de DNP, en el marco de la evaluación del Programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR). Se encuesta hogares que fueron beneficiarios del subsidio en el periodo 2000-2011. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y consolidado por Exponencial – Ipsos Napoleón Franco (2014). Evaluación de Impacto del programa Vivienda de Interés Social Rural. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta a las familias beneficiadas del Programa de Familias Guardabosques (PFGB) para la evaluación de resultados de las fases I a V, y levantamiento de la línea base para la evaluación de impacto de la fase VII del PFGB, realizada en el marco de la evaluación del Programa de Familias Guardabosques y Grupo Móvil de Erradicación realizada por S.E.I. y Econometría con apoyo de la Dirección de Evaluación de Políticas Públicas del DNP. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y consolidado por SEI S.A y ECONOMETRIA (2014). Evaluación de Impacto del programa de Familias Guardabosques y Grupo Movil de Erradicación PCI. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por S.E.I S.A. y Econometría con la colaboración del Departamento Nacional de Planeación (DNP) recopila información sobre la calidad, permanencia, asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad en las instituciones educativas que implementan el Modelo de Educación Flexible. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y consolidado por SEI S.A y ECONOMETRIA (2014). Evaluación de Impacto del programa de modelos Educativos Flexibles . Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó una evaluación Final del Programa de Consolidación de la Política de Vivienda de Interés Social y Desarrollo Territorial con el objetivo de determinar los avances en metas y resultados esperados, así como su impacto en la calidad de vida de los hogares beneficiarios del programa. Esto, a través de la evaluación de sus componentes: Subsidio Familiar de Vivienda (SFV), Mejoramiento Integral de Barrios (MIB) Titulación de Predios Fiscales (TPF). Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Evaluación de Impacto de los programas SFV y SFVE. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por S.E.I; Econometría y Fedesarrollo con apoyo del Departamento Nacional de planeación (DNP), en el marco de la evaluación del Programa de Vivienda de Interés Social Urbana (VISU), reúne información de los hogares beneficiarios del programa. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y consolidado por SEI S.A ; ECONOMETRIA y Fedesarrollo (2014). Evaluación de Impacto del Final VISU BID. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
El Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó una evaluación del Programa de Alimentación Escolar de operaciones y resultados para observar la efectividad del programa. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Evaluación de Impacto del Programa de Alimentación Escolar -PAE. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada bajo la dirección del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) cuya finalidad es estimar la prevalencia de los principales problemas nutricionales que afectan a la población colombiana, y algunos de sus determinantes.
La "Encuesta de mercado laboral cafetero y acceso al crédito para productores de café en Colombia” fue adelantada por el CRECE y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC para evaluar las condiciones de los mercados laborales cafeteros y el acceso a crédito en todo el país. Los resultados son representativos a escala nacional para pequeños -PPC y grandes productores de café –GPC. Para mayor información, acceder al documento: CRECE & Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC (2006). Encuesta de mercado laboral cafetero y acceso al crédito para productores de café en Colombia. CRECE y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) (2014). Encuesta Mercado Laboral y Crédito Cafetero. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta Nacional Cafetera (1997) cubrió 564 municipios de 16 departamentos del país, con un universo de estudio de 3.6 millones de hectáreas que comprende la zona cafetera y cerca de 2 millones de personas. Para mayor información, acceder al documento: FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. Encuesta nacional cafetera. Bogotá: Gerencia Técnica, 1997. 178p. Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2014). Encuesta Nacional Cafetera. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La ELCA es una encuesta longitudinal que sigue cada tres años a aproximadamente 10,000 hogares colombianos en zonas urbanas y rurales de Colombia. En específico, esta base de datos contiene toda la información recolectada en la primera ronda de la encuesta realizada en 2010. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2016). Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La ELCA es una encuesta longitudinal que sigue cada tres años a aproximadamente 10,000 hogares colombianos en zonas urbanas y rurales de Colombia. En específico, esta base de datos recolecta información para hogares que se encuentran en zonas rurales y contiene datos acerca de la tenencia y uso de la tierra, producción agrícola, pecuaria y ganadera, y uso de insumos e inversiones para la explotación de la tierra. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2016). Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La ELCA es una encuesta longitudinal que sigue cada tres años a aproximadamente 10,000 hogares colombianos en zonas urbanas y rurales de Colombia. En específico, esta base de datos contiene toda la información recolectada en la segunda ronda de la encuesta realizada en 2013. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2016). Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La ELCA es una encuesta longitudinal que sigue cada tres años a aproximadamente 10,000 hogares colombianos en zonas urbanas y rurales de Colombia. En específico, esta base de datos contiene toda la información recolectada en la tercera ronda de la encuesta realizada en 2016. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2016). Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
El Eurobarometro una encuesta realizada de manera periódica por parte de la comisión europea desde 1973. Estas encuestas buscan medir y analizar el estado de la opinión pública en temas relacionados con la Unión Europea y sus estados miembros. Con esto se busca estudiar la evolución de la opinión ciudadana. Comisión Europea (2014). Eurobarómetro. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por S.E.I S.A. y Econometría con el apoyo de la Dirección de Evaluación de Políticas Publicas de DNP. Contiene información socio-demográfica sobre las características de los niños, niñas y adolescentes basados en tres tipos de formularios: Uno para padres, madres y/o cuidadores (PMC), otro para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y un tercero fue el módulo de preguntas de historia y experiencias vividas para menores de 14 años. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Evaluación de Impacto sobre embarazo adolescente. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La Encuesta de Hogares Desplazados busca recopilar información detallada sobre el proceso migratorio de los hogares desplazados, las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios sociales en los municipios de origen y recepción, la vinculación a mercados laborales, el deseo de retorno, el consumo de los hogares, la tenencia de tierras y activos y la producción agrícola. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2014). Encuesta de Hogares Desplazados. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).