Si usted es estudiante o empleado de la Universidad de los Andes y desea solicitar una base nueva de clic en el siguiente botón
Solicitud de nueva Base de DatosImágenes satelitales recolectadas por el sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos – SIMCI, que buscan identificar plantaciones de cultivos ilícitos a nivel nacional. A partir de esta información se construyen indicadores del Censo de Cultivos Ilícitos de Colombia. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (SIMCI) (2020). Grillas de coca. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) han estado continuamente desarrollando la metodología “Zonas Agroecológicas” (ZAE) durante los últimos 30 años, para evaluar los recursos y potencial agrícola. Los rápidos avances en tecnología de la información han generado bases de datos mundiales cada vez más detalladas y variadas, lo cual hizo posible la primera evaluación mundial de las ZAE en el año 2000. Desde entonces, se han realizado anualmente evaluaciones mundiales de las ZAE. La base de datos de las zonas agroecológicas mundiales (GAEZ, por sus siglas en inglés) proporciona la columna vertebral agronómica para diversas aplicaciones, incluyendo la cuantificación de la productividad de la tierra.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) tuvo su inicio en 1999 a partir de un esfuerzo conjunto entre London Business School y Babson College. Surgió con el objetivo de convertirse en una red de investigación mundial, focalizada en el estudio de los procesos asociados con la concepción, creación, puesta en marcha y desarrollo de las iniciativas empresariales. En su primer ciclo participaron 10 países, pero a lo largo de estos años se ha expandido para cubrir más de 70 países, y varias regiones y ciudades.