Si usted es estudiante o empleado de la Universidad de los Andes y desea solicitar una base nueva de clic en el siguiente botón
Solicitud de nueva Base de DatosEjecuciones presupuestales reportadas de ingresos, gastos de funcionamiento municipal, de inversión municipal urbana y rural por fuentes de financiación y sectores.
La ELCA es una encuesta longitudinal que sigue cada tres años a aproximadamente 10,000 hogares colombianos en zonas urbanas y rurales de Colombia. En específico, esta base de datos contiene toda la información recolectada en la primera ronda de la encuesta realizada en 2010. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2016). Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La ELCA es una encuesta longitudinal que sigue cada tres años a aproximadamente 10,000 hogares colombianos en zonas urbanas y rurales de Colombia. En específico, esta base de datos contiene toda la información recolectada en la segunda ronda de la encuesta realizada en 2013. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2016). Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La ELCA es una encuesta longitudinal que sigue cada tres años a aproximadamente 10,000 hogares colombianos en zonas urbanas y rurales de Colombia. En específico, esta base de datos contiene toda la información recolectada en la tercera ronda de la encuesta realizada en 2016. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2016). Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La ELCA es una encuesta longitudinal que sigue cada tres años a aproximadamente 10,000 hogares colombianos en zonas urbanas y rurales de Colombia. En específico, esta base de datos recolecta información para hogares que se encuentran en zonas rurales y contiene datos acerca de la tenencia y uso de la tierra, producción agrícola, pecuaria y ganadera, y uso de insumos e inversiones para la explotación de la tierra. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2016). Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA). Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La Encuesta de Empleo y Desempleo fue una iniciativa del Centro de Estudios de Desarrollo Económico (CEDE) con apoyo de la Fundación Rockefeller para indagar sobre el mercado laboral, hogares y personas que viven en las principales ciudades del país. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2014). Empleo y desempleo. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Estudia el comportamiento y los cambios en la vida reproductiva de las colombianas, convirtiéndose en un instrumento imprescindible para el análisis de nuestra realidad social en los campos de la demografía, la salud materno-infantil y la salud sexual y salud reproductiva, así como para la definición de políticas de salud
La Encuesta de Hogares Desplazados busca recopilar información detallada sobre el proceso migratorio de los hogares desplazados, las condiciones socioeconómicas y el acceso a servicios sociales en los municipios de origen y recepción, la vinculación a mercados laborales, el deseo de retorno, el consumo de los hogares, la tenencia de tierras y activos y la producción agrícola. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2014). Encuesta de Hogares Desplazados. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La Encuesta Nacional de Demografía y Salud es realizada por Profamilia cada cinco años con el propósito de recoger información sobre la salud sexual y reproductiva de las mujeres en edad fértil. A través de la encuesta se puede obtener información sobre los siguientes temas: Fecundidad, Planificación familiar, Nupcialidad, Salud materno-infantil, Exposición al riesgo de embarazo, Enfermedades de transmisión sexual, Lactancia y Violencia contra la mujer.
La "Encuesta de mercado laboral cafetero y acceso al crédito para productores de café en Colombia” fue adelantada por el CRECE y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC para evaluar las condiciones de los mercados laborales cafeteros y el acceso a crédito en todo el país. Los resultados son representativos a escala nacional para pequeños -PPC y grandes productores de café –GPC. Para mayor información, acceder al documento: CRECE & Federación Nacional de Cafeteros de Colombia –FNC (2006). Encuesta de mercado laboral cafetero y acceso al crédito para productores de café en Colombia. CRECE y la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC) (2014). Encuesta Mercado Laboral y Crédito Cafetero. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta Nacional Cafetera (1997) cubrió 564 municipios de 16 departamentos del país, con un universo de estudio de 3.6 millones de hectáreas que comprende la zona cafetera y cerca de 2 millones de personas. Para mayor información, acceder al documento: FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS. Encuesta nacional cafetera. Bogotá: Gerencia Técnica, 1997. 178p. Federación Nacional de Cafeteros (FNC) (2014). Encuesta Nacional Cafetera. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes de la mano de la compañía de investigación y asesoría de mercados Invamer S.A. que indaga la opinión de los colombianos sobre diversos aspectos económicos, políticos, sociales y de bienestar personal. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico (CEDE) (2014). Encuesta Social y Política. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).