Si usted es estudiante o empleado de la Universidad de los Andes y desea solicitar una base nueva de clic en el siguiente botón
Solicitud de nueva Base de DatosEncuesta realizada por Exponencial – Ipsos Napoleón Franco con apoyo de la Dirección de Evaluación de Políticas Publicas de DNP, en el marco de la evaluación del Programa de Vivienda de Interés Social Rural (VISR). Se encuesta hogares que fueron beneficiarios del subsidio en el periodo 2000-2011. Departamento Nacional de Planeación (DNP) y consolidado por Exponencial – Ipsos Napoleón Franco (2014). Evaluación de Impacto del programa Vivienda de Interés Social Rural. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Encuesta realizada por S.E.I S.A. y Econometría con el apoyo de la Dirección de Evaluación de Políticas Publicas de DNP. Contiene información socio-demográfica sobre las características de los niños, niñas y adolescentes basados en tres tipos de formularios: Uno para padres, madres y/o cuidadores (PMC), otro para niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) y un tercero fue el módulo de preguntas de historia y experiencias vividas para menores de 14 años. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Evaluación de Impacto sobre embarazo adolescente. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
La base de datos Contiene los registros administrativos a corte de 2016 del programa Familias en Acción del Departamento de Prosperidad Social. Familias en Acción es un programa que entrega a todas aquellas familias pobres y pobres extremas con niños, niñas y adolescentes un incentivo económico condicionado que complementa sus ingresos para la formación de capital humano, la generación de movilidad social, el acceso a programas de educación media y superior, la contribución a la superación de la pobreza y pobreza extrema y a la prevención del embarazo en la adolescencia. (DPS, 2020) Departamento para Prosperidad Social (DPS) (2016). Familias en Acción. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Proporciona acceso interactivo a los datos estadísticos de la Reserva Federal en una variedad de formatos electrónicos. Entre estos temas se encuentran: activos y pasivos financieros, tasas de cambio, actividad industrial, tasas de interés, reserva monetaria y cuentas de balance, entre otros.
Estadísticas sobre créditos, incentivos y Fondo Agropecuario de Garantías.
The Economic Research Service con el Food Price outlook informa el nivel del índice actual de alimentos, examina los cambios en el IPC de los alimentos, y construye previsiones del IPC de alimentos para los próximos 12-18 meses. Además, analiza y construye modelos de predicción para el Indice de Precios del Productor (IPP)
Presenta datos oficiales sobre la violencia en Colombia.
Sistema de información y procesos que permiten la captura y reporte por parte de las entidades territoriales de información financiera y presupuestal requerida por el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Ministerio de Hacienda, para el monitoreo seguimiento y evaluación al manejo de los recursos del Sistema General de Participaciones – SGP y Regalías, de acuerdo con los Decretos 3402 de 2007; 028 y 2911 de 2008; y 168 de 2009. La información reportada por las entidades a través del formato del FUT es la información oficial para efectuar la distribución de recursos por el componente de Eficiencia Fiscal de la Participación de Propósito General, una vez sea refrendada por la Contaduría General de la República. Departamento Nacional de Planeación (DNP) (2014). Formulario Único Territorial. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).
Estadísticas sobre frutas frescas y procesadas, melones y árboles de nueces en los Estados Unidos, así como algunos datos globales para estos sectores. Se armoniza e integra los datos del programa de perspectivas del mercado del Economic Research Service (ERS) con los datos recogidos por diferentes agencias estadísticas federales e internacionales para facilitar el análisis de los resultados económicos a través del tiempo y a través de los mercados nacionales y extranjeros.
El Global Entrepreneurship Monitor (GEM) tuvo su inicio en 1999 a partir de un esfuerzo conjunto entre London Business School y Babson College. Surgió con el objetivo de convertirse en una red de investigación mundial, focalizada en el estudio de los procesos asociados con la concepción, creación, puesta en marcha y desarrollo de las iniciativas empresariales. En su primer ciclo participaron 10 países, pero a lo largo de estos años se ha expandido para cubrir más de 70 países, y varias regiones y ciudades.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA) han estado continuamente desarrollando la metodología “Zonas Agroecológicas” (ZAE) durante los últimos 30 años, para evaluar los recursos y potencial agrícola. Los rápidos avances en tecnología de la información han generado bases de datos mundiales cada vez más detalladas y variadas, lo cual hizo posible la primera evaluación mundial de las ZAE en el año 2000. Desde entonces, se han realizado anualmente evaluaciones mundiales de las ZAE. La base de datos de las zonas agroecológicas mundiales (GAEZ, por sus siglas en inglés) proporciona la columna vertebral agronómica para diversas aplicaciones, incluyendo la cuantificación de la productividad de la tierra.
Imágenes satelitales recolectadas por el sistema integrado de monitoreo de cultivos ilícitos – SIMCI, que buscan identificar plantaciones de cultivos ilícitos a nivel nacional. A partir de esta información se construyen indicadores del Censo de Cultivos Ilícitos de Colombia. Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito - UNODC (SIMCI) (2020). Grillas de coca. Recuperado del Catálogo de Datos del Centro de Datos CEDE (catalogodatoscede.uniandes.edu.co).